Las instituciones de Educación superior a nivel mundial y en Venezuela, en la actualidad, requieren comprometerse con el desarrollo del conocimiento científico para la búsqueda de la sustentabilidad, un compromiso que incluye incorporar en sus programas modelos de gestión sustentables y elaborar metodologías de educación para la sustentabilidad que sean transversales e interdisciplinarias, y aplicables a las distintas mallas curriculares de los programas tanto a nivel de pregrado, postgrado, doctorados y postdoctorados.
A partir de los mismos, se requiere trabajar la tolerancia, la diversidad, dignidad e igualdad de posibilidades, para todos los seres humanos a través de una educación para el desarrollo sustentable que se lleve a la práctica desde las aulas universitarias. Al respecto Godoy (2010), considera que “Las universidades pueden servir como micro modelos para las sociedades implementando prácticas ambientales, en las cuales se pueden aplicar el diseño e implementación de estratégicas verdes como por ejemplo la reducción de gases invernadero”.
Por otra parte, Hollander (2010), plantea que el rol de las universidades en la educación para el desarrollo sustentable, según la Declaración de Bonn (Alemania) del 2009, se basa en alentar y fortalecer la excelencia científica, la investigación y la creación de nuevos conocimientos para la Educación del Desarrollo Sustentable mediante la participación en ésta de las redes de establecimientos de educación superior e investigación Con respecto a cada uno de estos aspectos se tiene que Hollander (ob.cit), considera que con respecto al Desarrollo e Investigación las universidades debe trabajar: En el desarrollo sustentable con la creación de nuevos conocimientos, el desarrollo de conceptos y estrategias holísticas de Desarrollo Sustentable (DS) y las iinvestigaciones sobre la interrelación entre los 3 pilares de DS. En lo referente a la Educación para el DS, requiere del aanálisis de conocimientos, competencias, valores relevantes para el DS; análisis de políticas (ej. qué políticas educacionales fomentan o obstaculizan la EDS), análisis de currícula (ej. identificación de contenidos ausentes en el currículum actual) y la evaluación de prácticas (ej. identificación de buenas prácticas y desarrollo de estudios de casos .
En cuanto a la Educación y Formación Docente, las Instituciones de formación docentes deben verse como actores claves en iniciar cambios transformadores en la educación y la sociedad; Re-orientar la docencia hacía la sustentabilidad, equipando a los/las docentes con los conocimientos y herramientas necesarias para implementar EDS en el aula.
Por otra parte, en relación con la formación y el liderazgo, las universidades forman a los líderes de la sociedad, de todos áreas – actores claves en cambiar desde la “no-sustentabilidad” hacia la sustentabilidad; orientar los objetivos de aprendizaje hacia la sustentabilidad – facultades tienen que revisar/re-orientar los conocimientos, competencias y valores que sus egresados deben tener a completar la carrera y vivir la sustentabilidad fuera del aula – gestión del campus como modelo.
Por último y no menos importante el acercamiento de la univerdidad a la comunidad, lo cual permitirá apertura para las necesidades de las mismas, el desarrollo de investigaciones basadas en la comunidad, creación de enlaces comunidades, gobierno, sector productivo,industria y cultura nacional, local y regional entre otros, conexión con innovaciones sociales, la creación de programas de responsabilidad social y la participación en redes nacionales, regionales e internacionales
REFERENCIAS
Godoy, A (2010). Gestión del cambio. Facultad de de Ecología y Recursos Naturales de la U. Andrés Bello. Santiago de Chile. Chile.
Hollander, A (2010).Rol de las universidades en Educación para el desarrollo sustentable. Oreal /UNESCO. Santiago de Chile.
No hay comentarios:
Publicar un comentario