domingo, 6 de febrero de 2011

EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES Y LA EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD


El desarrollo histórico de la Universidad en la educación para la sustentabilidad, así como sus antecedentes y orígenes, permitieron la participación de las universidades en la generación, adaptación y gestión de conocimientos científico-tecnológicos para alcanzar la modernización socioeconómica y tecnológica en los diversos países del planeta. Es por ello, que se analiza el currículo para la incorporación de dicho proceso como un instrumento del saber ambiental, haciendo que de este modo la educación superior, se vuelva un campo teórico en construcción de la sustentabilidad articulando a una práctica política, donde se reflejan las contradicciones y proyectos de la sociedades que se han llevado a la práctica en la actualidad.
Es por ello, que la universidad tiene la responsabilidad a través de los procesos educativos que se llevan en sus aula de propiciar un debate propositivo y constructivo sobre la importancia de una eficiente gestión ambiental en el país a través del la educación para la sustentabilidad, a través de la extensión y la investigación creando programas de capacitación en la formación de docentes de Educación Superior con un perfil ecológico que le permita obtener las competencias necesarias para dicho propósito.
Por otro lado, la Universidad tiene pertinencia social en la educación para la sustentabilidad, por cuanto la misma se debe a la sociedad en la cual se encuentra. Asimismo, se tiene que la Educación Superior como bien público social, es un derecho humano y universal y un deber del Estado. Ésta es la convicción y la base para el papel estratégico que debe jugar en los procesos de desarrollo sustentable de los países de la región
Es de hacer notar que, en la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES), celebrada del 4 al 6 de junio de 2008, en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, bajo los auspicios del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO) y el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, con la colaboración de los gobiernos de Brasil, España, México y la República Bolivariana de Venezuela, donde participaron más de 3.500 integrantes de la comunidad académica regional directivos, profesores, investigadores, estudiantes, funcionarios administrativos, representantes de gobiernos y de organismos nacionales, regionales e internacionales, de asociaciones y redes y otros interesados en Educación Superior, Contribuyó a identificar los principales planteamientos de América Latina y el Caribe ante la Conferencia Mundial de Educación Superior, prevista para el año 2009, así como las ideas-fuerza para la consolidación, expansión y creciente calidad y pertinencia de la Educación Superior en la región.
El balance realizado visualiza, en términos prospectivos, los retos y las oportunidades que se plantean en la Educación Superior de las regiones que participaron, a la luz de la integración regional y de los cambios en el contexto global. El objetivo fue configurar un escenario para articular, de forma creativa y sustentable, políticas que refuercen el compromiso social de la Universidad su calidad y pertinencia, y la autonomía de las instituciones. Esas políticas apuntan al horizonte de una Educación Superior para todos y todas, teniendo como meta el logro de una mayor cobertura social con calidad, equidad y compromiso con nuestros pueblos; logrando el desarrollo de alternativas e innovaciones en las propuestas educativas, en la producción y transferencia de conocimientos y aprendizajes, así como promover el establecimiento y consolidación de alianzas estratégicas entre gobiernos, sector productivo, organizaciones de la sociedad civil e instituciones de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Por otro lado, el papel que cumple la Universidad en la Educación para la sustentabilidad tiene en cuenta la riqueza de la historia, de las culturas, las literaturas y las artes favorenciendo la movilización de las competencias y de los valores universitarios a las regiónes, a fin de edificar una sociedad latinoamericana y caribeña diversa, fuerte, solidaria y perfectamente integrada.
Por lo que los desafíos y retos que debe enfrentar son de tal magnitud que, de no ser atendidos con oportunidad y eficacia, ahondarán las diferencias, desigualdades y contradicciones que hoy impedirán el crecimiento de las regiones con equidad, justicia, sustentabilidad y democracia para la mayoría de los países que la conforman. Esta Conferencia Regional señala que, si bien se ha avanzado hacia una sociedad que busca cambios y referentes democráticos y sustentables, aún faltan transformaciones profundas en los ejes que dinamizarán el desarrollo de las universidades, entre los cuales, uno de los más importantes, es la educación y en particular la Educación Superior para la sustentabilidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario